SEGUNDO DE BACHILLERATO


 
 
COMENTARIO DE TEXTO. Propuesta 2/ 2015

 
TEXTO 2
 
NI DECADENCIA NI CATÁSTROFE

¿Se da hoy día, entre nosotros, un proceso de decadencia de la ortografía? ¿Han dejado los jóvenes de valorar la corrección en la expresión escrita? ¿Son parte en esta decadencia los nuevos modos de comunicación escrita que posibilita internet? Existe una fuerte corriente de opinión que responde afirmativamente a estas preguntas y se mueve entre el lamento por la decadencia –al parecer, habría existido una edad de oro en que la afición a la lectura estaba generalizada, las gentes del común se expresaban en prosa ciceroniana y cometer faltas de ortografía era algo excepcional– y el tecnocatastrofismo, que predice la muerte no sólo de la ortografía, sino de la memoria y del pensamiento mismo a manos de las nuevas tecnologías de la comunicación.
Lo primero es evidentemente falso y sería bueno recordar cómo se ha producido y cuándo se ha completado el proceso de alfabetización en España. En cuanto a las profecías tecnocatastrofistas, no son muy distintas en esencia de las que se produjeron con motivo de la aparición de la radio, el cine, la televisión o la misma escritura.
Centrándonos en el impacto de internet y las TIC: nunca antes habíamos vivido tan rodeados de escritura, se podría decir que nunca antes tantos habían escrito tanto. En la parte negativa de este fenómeno –por delante de las incorrecciones ortográficas o los solecismos expresivos–, la pobreza intelectual y expresiva que delatan muchos de estos escritos.
Pero, junto a esto, hay que reconocer también en la red una corriente de escritura en la que muchos ciudadanos de a pie expresan opiniones y aportan conocimientos valiosos a través de blogs, cuentas de redes sociales y otros medios. Escritos que, en muchos casos, no se producirían si internet no existiera, y entre los que se puede detectar un fenómeno muy interesante para el proceso de escritura, la corrección cooperativa. Internet está ayudando a visualizar también, en el terreno de la escritura, un ámbito panhispánico que contribuye a darnos una perspectiva global de los errores y los problemas en el uso del idioma y que está poniendo en pie iniciativas de distinto tipo en la defensa del idioma y en la creación de herramientas de ayuda para un mejor uso de la lengua.
El sistema educativo no es la única instancia concernida en la tarea de afrontar los problemas que, sin duda, existen en este ámbito, pero su contribución es indispensable, y para ello debe replantearse también el papel de la escritura en todo el proceso de aprendizaje.

                              José M.ª Echauri, La Vanguardia

 

I. ANÁLISIS DE TEXTO (máximo 4 puntos)  

1. Redacte un resumen del texto (máximo 1 punto).
2. A propósito del texto señale (máximo 3 puntos):
a. el tema, la tesis y los argumentos (1,5 puntos)
b. tres elementos formales relevantes empleados en la construcción del texto (1 punto)
c. su opinión sobre el tema del texto, de forma breve y razonada (0,5 puntos)
 

II. LENGUA CASTELLANA (máximo 3 puntos)  

3. Analice sintácticamente el siguiente fragmento (máximo 2 puntos):

El sistema educativo no es la única instancia concernida en la tarea de afrontar los problemas que existen en este ámbito, pero su contribución es indispensable.

4. Analice morfológicamente las dos palabras siguientes que aparecen en el texto (identificación, clasificación y división en elementos constituyentes cuando sea posible) (máximo 1 punto):
habría existido (línea 5), tecnocatastrofistas (línea 12)
 

III. DISCURSO LITERARIO (máximo 3 puntos)  

5. Responda al siguiente tema de Literatura Española (máximo 3 puntos):
«La novela española en la primera mitad del siglo XX. Miguel de Unamuno y Pío Baroja»

  


COMENTARIO 

Resumen
Las novedades, especialmente las tecnológicas, provocan temores en la ciudadanía. Ahora, en Internet, a pesar de los errores que se comenten, mucha gente escribe y coopera para la mejora de la expresión escrita del español. Por ello, junto a otras instancias, la escuela debe replantearse el proceso de aprendizaje de la escritura.
 

Tema, tesis y argumentos
Se trata de un texto argumentativo de opinión o colaboración, aparecido en el diario La Vanguardia. El tema que toca es la escritura en las tics. La tesis que propone es que no existe decadencia de la escritura, sino ciertas deficiencias debidas al carácter popular del medio empleado.
Para defender esta tesis, el autor utiliza una serie de argumentos y recursos basados en la ironía y la hipérbole, y en la contraposición. A partir de unas interrogaciones retóricas que intentan involucrar al lector en el texto y atraerlo a la tesis que se defiende, se recurre a argumentos de experiencia como la corriente de opinión que prevé una catástrofe lingüística, de la que se habla en el primer párrafo y argumentos mediante ejemplos o refutatorios de la opinión contraria a la del escritor, que intentan confirmar la tesis del trabajo.
El argumento mediante ejemplos que asimila este caso con la aparición de la radio o la televisión es sin duda efectivo, pues refleja el miedo a lo nuevo. Este se refuerza con el argumento refutatorio positivo en el que se afirma justo lo contrario: nunca se ha escrito tanto como ahora, por lo que no parece estar en riesgo el futuro de la escritura en sí., a lo que se añade una concesión parcial rápidamente refutada: existe cierta pobreza expresiva e intelectual, pero se minimiza el defecto anterior con otro argumento de ejemplo como es la gran cantidad de escritos y las corrientes paliativas, como la llamada “corrección cooperativa”.
En todo caso, y como conclusión o posible remedio a esta situación, se propone a la escuela para que reestructure el papel de la escritura en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 

Tres elementos formales

Varios son los recursos utilizados por el autor en este texto argumentativo.
El primero es sin duda las interrogaciones retóricas con que se inicia el texto que introduce de golpe al lector en el mismo, unido al uso de la primera persona del plural, simulando solicitarle su opinión. Es un recurso muy frecuente tanto en la lengua literaria como en el discurso forense.
Otro recurso muy productivo es la ironía unida al uso de la hipérbole, para intentar ridiculizar la opinión de la parte contraria, que se detecta al final del primer párrafo, claramente introductorio. Tras la ironía al hablar en un estilo muy cuidado de la prosa ciceroniana, se llega al absurdo mediante la hipérbole alegando la muerte de la escritura o la ortografía e incluso del pensamiento o la memoria.
El tercer recurso que hemos elegido es de carácter estructural, apoyado en los marcadores textuales. A través de ellos se busca un ritmo conceptual ondulante, al unir a un elemento negativo, una refutación positiva defensora de la tesis del autor, lo que crea un ritmo especial de pensamiento, como se puede ver desde el segundo párrafo al penúltimo. Observémoslo: “Lo primero....”, “En cuanto a las profecías...”; la parte positiva y negativa de este fenómeno que aparece en el tercer párrafo. Concluye esta argumentación antes de la solución con un párrafo introducido con un marcador adversativo que refuerza los elementos positivos y minimiza los negativos.
A estos tres se podrían añadir otros recursos de tipo cultural utilizados por el autor, como es su alusión a la edad de oro de la cultura o de la historia de la humanidad, que recuerda el discurso de don Quijote a Sancho, o la adaptación de expresiones felices como “nunca antes tantos habían escrito tanto”, que parece aludir la de Winston Churchill sobre el aviador Hugh Dowding: «Nunca tantos debieron tanto a tan pocos».
Por último, podríamos hablar de recursos propiamente lingüísticos como las estructuras bimembres y trimembres de adjetivos o sustantivos y de sintagmas en estructuras paralelísticas que redundan en el carácter culto del texto.

 

Opinión personal

El fácil acceso a Internet ha popularizado la expresión escrita, antes reducida a unos pocos letrados. Hoy cualquiera expresa su opinión en chats, tuits, WhatsApp, blogs, etc., con cierta inmediatez y rapidez, reñidas con los principios básicos de la escritura: planificación, organización, elocución y revisión. Pero también es verdad que no es posible poner puertas al campo y que una explosión popular de este tipo no se puede cercenar, sino reconducir con tacto a través de la enseñanza y de la educación.
Este acceso masivo a procedimientos complejos como la escritura provoca que gente con una preparación escasa incurra en errores de ortografía o de expresión que sin duda se normalizará con el tiempo, una vez pasada la gripe e inoculada la correspondiente vacuna del tiempo y la reflexión. En todo caso, la lengua es de dominio público y el sistema más democrático creado.
Empero, calidad y cantidad suelen ser conceptos difícilmente compatibles. Todos, y no solo la escuela, tenemos un papel más o menos protagonista en esta representación.
 

Sintaxis 

El sistema educativo no es la única instancia concernida en la tarea de afrontar los problemas que existen en este ámbito, pero su contribución es indispensable. 

Se trata de una oración compuesta por coordinación adversativa: dos proposiciones unidas por la conjunción adversativa restrictiva pero.
La primera proposición es enunciativa negativa, atributiva, personal y activa. Consta de un sujeto, el sintagma nominal El sistema educativo, un verbo es modificado por el adverbio negativo, y un atributo complejo, un sintagma nominal, cuyo adyacente pospuesto (concernida...), adjetivo de origen participial,  se ve complementado por un sintagma preposicional que incluye dentro de él una proposición sustantiva de infinitivo y otra de relativo.
En el sintagma preposicional En la tarea de... ámbito, al núcleo tarea le sigue un complemento del nombre en forma de proposición sustantiva de infinitivo, cuyo verbo es afrontar, a su vez, con un complemento directo, los problemas que existen en este mundo, sintagma nominal cuyo adyacente adjetivo se desarrolla en forma de proposición adjetiva de relativo en torno al verbo existen, con un sujeto, el relativo que, y un complemento circunstancial de lugar, en este ámbito.
La segunda proposición es también enunciativa, afirmativa, copulativa, cuyo núcleo, el verbo es, aparece rodeado de un sujeto (su contribución) y de un atributo (indispensable). 

 

Morfología
 

Habría existido 

Identificación
Tercera persona del singular del condicional compuesto del verbo existir. Forma perifrástica del verbo, también llamada compuesta. 

Análisis
Habría: forma auxiliar del verbo que expresa tiempo, aspecto, modo, número y persona.
Esta forma auxiliar podría subdividirse del siguiente modo:

Hab-: lexema, raíz del verbo haber.
-Ø-: vocal temática desaparecida en estas formas del verbo.
-ría-: morfema dependiente flexivo indicador de tiempo, aspecto y modo.
-Ø: morfema dependiente flexivo indicador de número y persona, en este caso de tercera persona.

 
Exist- : lexema dependiente
-i-: vocal temática
-do: formante de participio (sufijo).
 

Tecnocatastrofista 

Identificación
 Adjetivo calificativo especificativo, femenino y plural al aparecer junto al sustantivo profecías. Palabra compuesta, procedente de la derivada ya existente catastrofista, a la que se une el lexema culto, tecno-, considerado por algunos autores como prefijo (vid. sobre esto el apartado 11.3c de la Nueva gramática de la lengua española). Los derivados a partir del sufijo –ista forman sustantivos y adjetivos (vid. apartado 6.9a de la citada Gramática). Al existir la palabra catastrofista, no es posible hablar de parasíntesis en ninguna de sus dos construcciones habituales.
 

Análisis
Tecno-: lexema culto.
-catástrof-: lexema.
-ista-; morfema dependiente derivativo, sufijo.
-s: morfema flexivo de número plural. 
 

Literatura

6. La novela española de la primera mitad del siglo XX. Pío Baroja y Miguel de Unamuno. (Págs. 75 y sigs.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario